Valoracion del Canto
1.- Cuestiones claves en la valoración del canto. El primer paso a dar por el juez cuando un canario empieza a cantar, una vez considere que el ejemplar se ha metido en canto (cogiendo la entonación adecuada y definiendo los diferentes giros o variaciones) y como requisito imprescindible previo para una correcta valoración, es analizar la canción emitida atendiendo a las características de sus cualidades sonoras y musicales. Recordémoslas:
1.1.-Cualidades del sonido.
Como vemos, el timbre de voz del Canario de Canto Timbrado Español es, por definición, brillante, metálico; aunque también encontramos en su canto partes de timbre o sonoridad hueca y acuosa. A mayor variedad y contrastes, más atractivo resulta su canto. 1.2.- Cualidades de la música.
2.-Tres preguntas a responder. Para comenzar el análisis y valoración de los diferentes giros que el canario expresa en su canción debemos responder a tres preguntas:
3.-Valoración de los giros.
1) IDENTIFICACIÓN DEL GIRO: Responde a la 1ª pregunta. a) Análisis del texto fonético (consonantes y vocales) para determinar de cuál de las distintas variaciones del canto de nuestro canario se trata. Nos servirá en esta tarea una clasificación de los giros en atención a la composición de su texto fonético (limitado o ilimitado). En los giros de texto fonético limitado se realizará la identificación a través de las consonantes y vocales típicas que los configuran. b) Estudio del ritmo de emisión (continuo, semicontinuo y discontinuo), ya que hay giros que comparten las mismas consonantes y vocales y solo se pueden distinguir atendiendo a la cadencia de emisión. En este sentido se considerarán: Esta clasificación no debe ser considerada rígidamente, ya que un mismo tipo de giros puede ser emitido con ritmos diferentes. Por ejemplo y como excepciones que confirman la regla, los cloqueos, al igual que los floreos, pueden ser emitidos con ritmo semicontinuo o con ritmo discontinuo. 2) ANÁLISIS DEL GIRO: Responde a la 2ª y 3ª preguntas.
4.-Aplicación de las puntuaciones. Siendo todas las puntuaciones correspondientes a los diferentes giros o pasajes de la planilla tres o múltiplo de esta cantidad, ello nos lleva a considerar como práctica técnica en el enjuiciamiento los siguientes detalles:
Esquemáticamente, la aplicación de las puntuaciones seria como sigue:
1.- GIROS POSITIVOS 1.1. Timbres. Los timbres son giros de ritmo continuo y timbre o sonoridad metálica, formados por la consonante "R" y la vocal "I" (ej. : ririririririri...). VALOR POSITIVO: Hasta 9 Puntos.
1.2. Variaciones Rodadas. Las variaciones rodadas son giros de ritmo continuo, timbre o sonoridad hueca y texto fonético limitado en el que intervienen la consonante "R" y las vocales "E", "O" y "U" (ej.: rororororo...; rururururururu....). En estos giros la cadencia de emisión de las sílabas es mayor que en los timbres de ritmo continuo, motivo por el que la sensación de continuidad y sonido rodado se consigue de manera más perfecta. La duración y presencia de este tipo de giros en el canto del Timbrado debe ser prudencial, ya que el abuso en la emisión de sonidos de carácter hueco y rodado puede constituir causa de descalificación según lo dispuesto en el apartado correspondiente de este Código. VALOR POSITIVO: Hasta 18 Puntos.
1.3. Timbre de Agua El Timbre de agua es un giro semicontinuo, timbre o sonoridad acuosa y texto fonético limitado formado por las consonantes "B" o "G" unidas a la consonante "L" y la consonante "W" y la vocal "I" (ej.: blibliblibli...). A pesar de tener ritmo de emisión semicontinuo, la cadencia adecuada será aquella que nos permita percibir claramente las consonantes y las vocales típicas del giro, en caso contrario la dicción se desdibuja y se pierde parte de la sonoridad acuosa. El sonido acuoso es el que da personalidad propia a este giro y justifica su carácter de timbre especializado. VALOR POSITIVO: Hasta 9 Puntos.
1.4. Cascabel. El Cascabel es un giro de ritmo semicontinuo, timbre o sonoridad metálica y texto fonético limitado compuesto por las consonantes "L" y "N" y la vocal "I" (ej.: linlinlinlin... ). Se trata al igual que el timbre de agua, de un timbre especializado, si bien en el caso del cascabel, la personalidad propia como giro se la otorga su sonoridad metálica - acampanillada, que hace que el sonido de esta variación nos recuerde al del instrumento del que, precisamente, toma el nombre o al de una pequeña campanilla. La especial sonoridad acampanillada la otorga la consonante final "N". VALOR POSITIVO: Hasta 9 Puntos.
1.5. Floreos. Los Floreos son giros de ritmo semicontinuo, de timbre o sonoridad, principalmente, metálica o hueca y texto fonético ilimitado; es decir en los floreos pueden intervenir todas las consonantes y vocales. El concepto de floreos, en cierta medida, es residual; ya que podemos calificar como tales a todas aquellas variaciones que no tengan ubicación sistemática en el resto de epígrafes del Código. Esto hizo, que en su día, la casilla de la planilla de enjuiciamiento donde se recogen los floreos fuera el cajón de sastre donde tenían cabida muchos giros que en la actualidad tienen su propio lugar en el código y en la planilla, pero que en le pasado, debido a las limitaciones de los primeros Códigos de Canto, no lo tenían. Se puede decir, sin exagerar, que la gama de floreos que puede emitir el canario de Canto Timbrado Español es ilimitada. VALOR POSITIVO: Hasta 27 Puntos.
1.6. Floreos Lentos. Sirvan para este epígrafe los conceptos apuntados para el anterior, ya que la única diferencia que existe entre ambos estriba, fundamentalmente, en el ritmo de emisión; que en el caso de los floreos lentos tendrá que ser discontinuo. Los floreos lentos constituyen la parte más bella y musical del canto de nuestro canario, hasta el punto de poder afirmar que se trata de la variación reina del canario de Canto Timbrado Español. VALOR POSITIVO: Hasta 27 Puntos.
1.7. Campana. La Campana es un giro de ritmo discontinuo, timbre o sonoridad metálica (sonido del instrumento campana) y texto fonético relativamente limitado por la terminación en "N", "NK" o "NG". La consonante final "N" es la que confiere la sonoridad acampanada a este giro. Consideramos más adecuado potenciar la terminación "NK", en lugar de "NG", ya que la campana, por sus especiales características sonoras, es uno de los giros del canto de nuestro canario que más probabilidades tiene de acusar gangosidad o nasalidad y estas aumentan con la presencia de la consonante "G". VALOR POSITIVO: Hasta 9 Puntos.
1.8. Cloqueos. Los Cloqueos son giros que pueden ser emitidos tanto con ritmo discontinuo como semicontinuo, siendo los de ritmo discontinuo los que más se asemejan al característico sonido de la gallina del que toman prestado el nombre y, por tanto, los más meritorios. Tienen timbre o sonoridad hueca y texto fonético limitado por la intervención de las consonantes "C", "L" y "K" y las vocales "O" y "U" (ej.: clo clo clo; clok clok clok..). VALOR POSITIVO: Hasta 18 Puntos.
1.9. Castañuelas. Las Castañuelas son un giro de ritmo semicontinuo, timbre o sonoridad hueca y texto fonético limitado compuesto por las consonantes "C", "L", y "K", nunca "CH", y la vocal "A" (ej.: clakclakclak...). La estructura de esta variación coincide con la de los cloqueos, si bien las castañuelas se emiten con ritmo semicontinuo, de cadencia, por lo general, más rápida que los cloqueos y en su texto fonético interviene la vocal "A" en lugar de la "O" o la "U". Como en el caso de otros giros que toman el nombre por la semejanza de su sonido con el de algún instrumento musical, el sonido de las castañuelas debe hacernos rememorar el del típico y tradicional instrumento del folclore español. VALOR POSITIVO: Hasta 9 Puntos.
1.10 Variaciones Conjuntas. Las Variación conjunta es la percepción simultanea de dos o más giros cualesquiera de los definidos en el repertorio del Canario de Canto Timbrado Español. Las variaciones conjuntas se podrán puntuar en todos los giros que la compongan, dejando al buen criterio del juez el no sobrevalorar en los distintos apartados. VALOR POSITIVO: Hasta 27 Puntos. 1.11 Agua Lenta. El agua lenta es un giro de ritmo discontinuo, timbre o sonoridad acuosa y texto fonético limitado por la presencia de las consonantes "B", "G", "L" y "W", así como posible "D" final, y las vocales "A", "I", "O" y "U". El mejor ejemplo posible es un grifo que gotea sobre un cubo medio lleno. Si en todos los giros es precisa una buena dicción, en el caso de las variaciones de sonoridad acuosa esta exigencia alcanza su mayor expresión, ya que si las consonantes que intervienen en este tipo de giros no son emitidas de una forma nítida y pura se produce un sonido emborronado que hace perder al canto gran parte de belleza y musicalidad. VALOR POSITIVO: Hasta 18 Puntos.
1.12 Agua Semiligada. El agua semiligada es un giro de ritmo semicontinuo, timbre o sonoridad acuosa y texto fonético limitado por la presencia de las consonantes "B", "G", "L" y "W", así como posible "D" final, y las vocales "A", "O" y "U". Las únicas diferencias con el agua lenta estriban en el ritmo de emisión y en que no admitiremos la presencia de la vocal "I", puesto que, dado el ritmo de emisión semicontinuo del agua semiligada, nos hallaríamos ante un timbre de agua. VALOR POSITIVO: Hasta 9 Puntos.
|